| 0 Comments

Fecha: 18 de Marzo del 2025
Autora: Jeanette Leyva Reus
Fuente: El Financiero
Desde antes de la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca había una industria que ya se preparaba para las discusiones que venían, era el sector automotriz, ahí los principales directivos de las armadoras que operan en México y tienen como principal mercado Estados Unidos, trazaban desde el año pasado las rutas a seguir. Varios de los directivos tienen ya amplia experiencia en las negociaciones del Cuarto de Junto, y algunos de ellos no convocados por la parte mexicana sino por sus filiales estadounidenses, eran escuchados en la pasada negociación del T-MEC sobre los puntos finos a seguir, y como recordamos, en ese tema los cambios al final no frenaron la producción de vehículos en México.
Ahora, el ambiente ha ido endureciéndose para la industria y ahí el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se ha enfocado desde hace meses en conocer a detalle todos los procesos y acercarse hasta ahora a quienes conocen los datos. Además, la semana pasada se dieron importantes cambios en dos de las principales compañías automotrices, Toyota, con la salida de Luis Lozano, que seguirá siendo consultor en temas precisamente de políticas regulatorias y en donde participó activamente en el T-MEC, así como la llegada del mexicano Iván Espinosa a Nissan y que conoce a la industria perfectamente y seguramente, estará en las negociaciones en Estados Unidos, como se sabe lo han estado directivos de otras marcas.
Pero de concretarse los aranceles a partir del próximo 2 de abril, tal como lo ha dicho el presidente Trump, la industria automotriz mexicana tendría afectaciones claras, así como las cadenas de proveeduría y por ende, el costo de los vehículos se irían al alza, aunque esta última parte puede beneficiar a los bancos y a las financieras a dar más plazos para obtener un vehículo.
La industria automotriz contribuye en México con el 4.4 por ciento del PIB y con el 21.7 por ciento del valor agregado manufacturero, por lo que nuestro país se ubica como el séptimo productor de vehículos automotores en el mundo y el cuarto exportador de este tipo de bienes, si se mide en volumen, por lo que el reto y el impacto para la economía mexicana puede llevarlo a presionar al mismo tiempo a cientos de empresas relacionadas y a sus familias, ya que se tienen más de 846 mil trabajadores directos.
Por lo pronto, en ambos países al menos las empresas tienen claro que es una industria que beneficia tanto a México como a Estados Unidos, pero convencer al presidente Trump saben que será el gran reto, pues la industria automotriz representa el principal generador de ingresos, más que remesas y turismo juntos, por eso las alertas y el enfoque de llegar a un acuerdo benéfico, ¿lo lograrán?
Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí
Comparte:
¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?
Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro
0 Comentarios para "Industria automotriz se prepara para Trump"