| 0 Comments

Fecha: 01 de Marzo del 2025
Autor: Luis Martín González
Fuente: Amexi
México es actor esencial en la industria aeroespacial y estados como Querétaro, Baja California, Sonora, Chihuahua y Nuevo León son polos de innovación y manufactura aeroespacial.
Actualmente operan alrededor de 370 plantas especializadas, generando más de 50 mil empleos directos y 190 mil indirectos.
Las exportaciones han alcanzado cifras récord, proyectando al país como uno de los más relevantes de América Latina en el mercado aeroespacial, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Dijo que la industria aeroespacial en México ha mostrado un crecimiento sostenido como un nuevo sector estratégico para el desarrollo del país
“El surgimiento de clústeres aeroespaciales y el fomento de la investigación aplicada posicionan a México como un actor esencial en la industria. Sin embargo, para mantener y acrecentar esta perspectiva es fundamental la formación de profesionistas altamente calificados, un reto en el que la academia juega un papel crucial”, remarcó.
“Reafirmamos que el verdadero motor de la investigación espacial es el talento humano. Esta es la razón por la que nuestras y nuestros estudiantes son protagonistas: en sus manos está el poder de transformar los saberes en soluciones, porque entendemos que el futuro se cimienta con el pensamiento libre y la creatividad en las aulas y los laboratorios”, añadió.
Al inaugurar el Seminario Universitario del Espacio, en el auditorio “Javier Barros Sierra” de la Facultad de Ingeniería, el rector señaló que este evento, además de promover el diálogo interdisciplinario, tiene como objetivo afianzar la participación de nuestra nación en la agenda espacial a nivel internacional.
En 2023 esta industria tuvo un incremento anual de poco más del 7%, estimulado por una creciente demanda de insumos y la relocalización de empresas hacia México, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, Soledad Funes Argüello, expuso que el espacio ha dejado de ser solo un lugar de exploración científica para convertirse en un eje estratégico del desarrollo global.
La Luna podría ser una posible fuente de recursos naturales para abastecer a la Tierra. Por ello, la coordinadora insistió en que es crucial que México fortalezca su presencia en el ámbito espacial y aproveche el conocimiento ya generado para integrarse a los avances tecnológicos que están marcando el futuro.
El coordinador del Programa Espacial Universitario, José Francisco Valdés Galicia, indicó que el Seminario fomenta la generación de conocimiento inter y transdiciplinario y promueve la reflexión acerca del impacto tecnológico, social, económico y cultural de las actividades espaciales, además de fortalecer la presencia de México en la agenda espacial global.
El Programa Espacial Universitario ha consolidado alianzas con diversos actores como el Instituto Politécnico Nacional, la NASA, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial China, entre otras.
El director de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, mencionó la necesidad de formar la masa crítica de especialistas.
“Implica no sólo desarrollar conocimientos y habilidades altamente especializadas, sino consolidar un compromiso profundo con la transformación tecnológica y social en México y en toda Latinoamérica. Debemos contribuir de manera decidida a la soberanía tecnológica nacional, otorgando soluciones espaciales que respondan a los desafíos regionales y globales”, remarcó.
Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí
Comparte:
¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?
Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro
0 Comentarios para "Industria aeroespacial: nuevo sector estratégico en México"