| 0 Comments

Fecha: 21 de Febrero del 2025

Autora: Tzuara De Luna

Fuente: Expansión

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha vuelto a poner bajo escrutinio a la industria automotriz mexicana, cuya competitividad ha estado fuertemente ligada al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). México, el séptimo mayor productor de automóviles en el mundo, ensambló poco más de 3.9 millones de unidades en 2024, un crecimiento del 5.5% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La relevancia de México en la manufactura automotriz responde, en gran medida, al marco comercial establecido por el T-MEC, que permite la exportación libre de aranceles entre las tres economías, siempre que se cumpla con los requisitos de Valor de Contenido Regional. Desde la entrada en vigor del antecesor del tratado, el TLCAN, en 1994, el país se consolidó como un destino clave para la inversión de fabricantes norteamericanos, europeos y asiáticos, que han establecido plantas en su territorio.

La industria automotriz mexicana ha evolucionado con las tendencias del mercado, reflejando un creciente dominio de los SUV. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2024 estos representaron el 49% de la producción total, seguidos por las pick-ups (27.1%), los autos compactos (17.9%), los subcompactos (3.5%) y otros modelos como los de lujo y minivanes.

Al cierre de 2024, México envió al exterior más de 3.4 millones de vehículos, un incremento del 5.4% anual. De esta cifra, aproximadamente el 80% tuvo como destino Estados Unidos, lo que evidencia la profunda integración con el mercado estadounidense.

Sin embargo, con Trump de vuelta en la Casa Blanca, la industria automotriz mexicana podría enfrentar nuevos desafíos. En su primer mandato, el ahora presidente republicano impulsó la renegociación del TLCAN, lo que dio origen al T-MEC con reglas más estrictas para la manufactura automotriz, como un mayor porcentaje de contenido regional y requisitos laborales más exigentes.

Su retórica proteccionista y la posibilidad de nuevos aranceles podrían poner en riesgo el modelo de negocio que ha permitido a México consolidarse como un hub de producción global.

En este contexto, es clave entender quiénes son los principales jugadores de la industria en el país:

1. General Motors
Producción: 889,072 unidades (+23%)
Exportación: 830,820 unidades (+15.1%)
La firma estadounidense lidera la producción y exportación en México, con plantas en Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato. Entre los modelos clave están las pinchos Silverado y Sierra, así como el SUV Equinox, que se fabrica tanto en su variante a gasolina como 100% eléctrica.

2. Nissan
Producción: 669,941 unidades
Exportación: 456,866 unidades (+24.5%)
La japonesa Nissan opera en Aguascalientes y Morelos. Además de exportar, es un jugador clave en el mercado local con modelos como Versa, NP300 y March.

3. Stellantis
Producción: 419,426 unidades (-10.3%)
Exportación: 353,307 unidades (-14.4%)
Con fábricas en Coahuila y Estado de México, Stellantis se enfoca en la producción y exportación de pickups y vanes. En 2024 incursionó en la producción de modelos eléctricos en la planta de Toluca con el modelo Jeep Wagoneer S.

4. Ford
Producción: 386,776 unidades (+5.9%)
Exportación: 379,849 unidades (+2.4%)
La compañía estadounidense opera en Sonora y el Estado de México, en donde fabrica modelos como el Bronco Sport, la puckup Maverick y el Mustang Mach-E, su primer vehículo eléctrico a gran escala.

5. Volkswagen
Producción: 383,312 unidades (+9.5%)
Exportación: 326,217 unidades (+4.6%)
La alemana Volkswagen mantiene su peso en el sector con la producción de modelos como el Jetta, Taos y la nueva generación del Tiguan.

El futuro inmediato de la industria dependerá de la política comercial que adopte la nueva administración estadounidense. En caso de que Trump impulse medidas proteccionistas, la industria en México podría enfrentar presiones para aumentar los requisitos de contenido estadounidense o lidiar con amenazas de nuevos aranceles.

Por ahora, su integración en Norteamérica mantienen al sector como un pilar clave en la manufactura global.

Descubre cómo el factoraje financiero de Equity Link puede impulsar a tu empresa para que siga avanzando y se mantenga competitiva en el mercado dando click aquí

Comparte:

¿Necesitas Que Tus Clientes Te Paguen Más Rápido?

Contáctanos ahora y libera tu cadena de suministro


0 Comentarios para "Gigantes de la manufactura automotriz: quién domina la producción y exportación"

Responder

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Necesitas que tus clientes te paguen más rápido?

Comienza ahora y libera tu cadena de suministro